Métodos Estadísticos para la Experimentación

  • Introducción. Contenido del curso. Bibliografía. Presentación de datos en Química y en Ciencia. Conceptos preliminares: Universo, población, muestra. Exactitud y precisión. Parámetros y estimadores: tendencia central (promedio o medias), tendencias extremas (expresiones de la dispersión). Media aritmética, desviación estándar y variancia: expresiones para universo y muestra. Desviaciones y errores: error en exactitud y en precisión: aplicaciones químicas. Distribuciones: distribución de Ganss: Ecuación. Sus características primarias y normalización. Variable Z . Teorema del límite central.
  • Análisis estadístico de grupos de datos. Distribución de frecuencias en general. Método agrupado y método codificado. Fórmulas simplificadas. Histogramas, ojivas. Representaciones gráficas.
  • Distribución binormal. (Bernovilli). Breves nociones sobre cálculo combinatorio. Distribución de Poisson (hechos poco frecuentes). Relación entre gaussiana, binomial y Poisson.
  • Límites de confianza. Intervalo de confianza. Niveles de significación. Datos extremos ( aberrantes ): Criterios para incluir o rechazar. Concepto de ensayo estadístico: hipótesis de nulidad de las diferencias ( hipótesis nula ).
  • Errores estadísticos: Tipo I y tipo II. Control de la calidad: nociones fundamentales. Gráfico de control por variables como ensayo estadístico: aplicaciones en Química.
    Ensayo (chi cuadrado). Distribución de Pearson. Aplicaciones generales en Química. Ensayo t. Comparación de promedios. Distribución de Student (W.S. Grosset). Cálculos y aplicaciones generales. Problemas para una y dos colas: concepto general. Aplicaciones. Ensayo F: (Fisher). Comparación de variancias. Ensayo de Barlett.
  • Análisis de variancia: Comparación de más de dos grupos de valores. Construcción de cuadros. Error experimental . Interacciones. Cálculos y aplicaciones en la experimentación química.
  • Aplicaciones estadísticas en las representaciones gráficas. Rectas. Método de ajuste: semipromedios; cuadrados mínimos. Desviación estándar desde la regresión. Concepto. Aplicaciones para incluir o excluir puntos de una recta. Poblaciones de rectas. Comparación de pendientes y ordenadas medias.
  • Correlación. Índice o coeficiente de correlación. Comparación: Concepto. Aplicaciones numéricas. Covariancia. Regresión y desviación. Cuadros de análisis de covariancia. Aplicaciones en Química.
  • Diseño de experimentos. Estadísticas y químicas. Aleatorización. Repetición. Diseños sencillos: solución por análisis de variancia. Bloques: completos e incompletos. Cuadrado latino. Cuadrado grecolatino. Diseño factorial: diversos casos.
  • Muestreo. Estadístico y químico. Tipos de muestra desde el punto de vista estadístico: muestreo estratificado y al azar. Material homogéneo: optimización del muestreo. Material heterogéneo: tamaño de partícula para precisión dada (Benedetti-Pichler). Toma de muestra en Química. Sistemas mecánicos. Costo de muestreo: economía del control.
  • Inferencia estadística, Control estadístico de la calidad. Gráficos de control: por variables, por atributos (líneas centrales y límites). Interpretación de gráficos. Desarrollos modernos: método Simplex.
  • Control Analítico de la Calidad: errores de muestreo y de método (físico y químico, en exactitud y en precisión). Error instrumental y el operador. Evaluación de métodos analíticos. Ensayos rápidos y no paramétricos. Comparación interlaboratorios. Estimadores simples. Referencia a las aplicaciones de la Investigación de operaciones en Química.

BIBLIOGRAFÍA

  • Moroney, M.J., Hechos y Estadísticas , Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • Spieyel M.R., Estadística , Ed. Mc Graw Hill, México (1970)
  • Laviac Y., Analyse Chinigne , Interprétation des Résultants pur le Calcul Stadistique , Ed. Masson, París (1962). – Dixon y Massey, Introducción al Análisis Estadístico , Ed. McGraw-Hill México (1970).
  • Youden J.J., Stadistical Methods for Chemists , Ed. John Wiley, Nueva York (1951).
  • Davics O.L., Métodos Estadísticos , Ed. Aguilar, Madrid (1966).
  • Bennett C.A. y Franklin N.L., Statical Analysis in Chemistry and the Chemical Industry , Ed. John Wiley, Nueva York (1954).
  • Core W.L., Métodos Estadísticos para la Experimentación Química y Tecnológica , Ed. Tecnos, Madrid.
  • Baner E.L., Manual de Estadística para Químicos , Ed. Alhambra, Madrid (1974).
  • Davies O.L., The Design and Analysis of Industrial Experiments , Ed. Oliver and Boyd, Londres (1954).
  • Azorín Pech F. Curso de Muestreo y Aplicaciones , Ed. Aguilar, Madrid.
  • Corhran W.C. y Cox M., Diseños Experimentales , Ed. Trillas, México (1973).
Scroll to Top
Scroll to Top