Seminario de Química Analítica Instrumental

  • Quimiometría. Origen y evolución como rama de la Química. La quimiometría y el proceso analítico. Precisión y exactitud: su evaluación. Comparación de dos procedimientos. Evaluación de las fuentes de variación de los datos: Análisis de variancia. Validación de datos. Calibración de instrumentos de reproducibilidad y deriva. Métodos de regresión y correlación: elección de un método analítico en función de los parámetros estadísticos.Generación de la señal instrumental y analítica: procesamiento de señales. Suavizado de curvas, convolución y deconvolución de espectros. Operaciones matemáticas aplicables a la señal analítica: Derivación, integración, etc.
  • Señales analógicas y digitales. Diferencias, ventajas y desventajas. Conversión analógicas-digital. Errores comunes relacionados con la conversión A/D. Relación señal/ruido. Microprocesadores e interfaces.
  • Computadoras y métodos computacionales aplicados a la Química Analítica. Introducción. Arquitectura del sistema. Software y hardware. Bits o bytes. Distintos tipos de memorias ROM, RAM, EPROM. Generalidades de sistemas operativos. Periféricos usuales. Configuraciones de un sistema tipo: CPU. Unidades de disco, teclado, monitor e impresora. Diferentes opciones de acuerdo con la explicación. Interconexión con instrumentos de laboratorio. Comunicación de datos en serie y paralelo: protocolos físicos y eléctricos estándares. Formatos ASCII, binario, IEEE. Redes de área local (LAN); automatización de laboratorios. Sistemas de manejos de información (LIMS). Tendencias actuales: Good Laboratories Practices (GLP).
  • Aplicación de programas de computación comerciales a la Química: bases de datos, hojas de cálculo, procesadores de texto, procesadores de datos. Programas de computación dedicados. Control de parámetros instrumentales, toma y procesamiento de datos. Software de aplicación para diversas técnicas analíticas: cromatografía (liquida y gaseosa), espectrofotometría, espectrometría (atómica, masa, RMN, RX, multicanal, etc.). Tendencias actuales en el instrumental analítico: elección de equipos. Desarrollo de programas por el usuario. Lenguajes de programación: BASIC, C, Fortran, Assembler, etc. Intérpretes y compiladores. Introducción a la programación: pseudocódigo, Programación estructurada: ventajas y aplicaciones. Solución de problemas químicos con ayuda de computadoras; aplicaciones: aplicaciones a cálculos, simulaciones, toma de decisiones, etc. Informática y costo de la información: cuando usar tecnología computacional; ideales y fantasías.

BIBLIOGRAFÍA

  • Massart, D. L. y otros: Chemometrics: a textbook, Elsevier, 1988
  • Sharaf, M. A. y otros: Chemometrics, J. Wiley, 1985
  • Green, W. R.: Computer-aided  data análisis, J. Wiley, 1985
  • Hall, Douglas V.: Microprocessor and Interfacing, Mc. Graw-Hill, 1988
Scroll al inicio
Ir arriba